"Para Spinoza, hay 3 tipos de conocimiento muy diferentes, que el ser humano elegirá utilizar a lo largo de su vida. Existe una elección entre un tipo equivocado y 2 tipos racionales, siendo el segundo tipo una etapa para llegar al tercero. Podemos llamarlos así. El primer tipo es el conocimiento sensible; el segundo el conocimiento reflexivo; el tercero el conocimiento intuitivo.
En el conocimiento del primer tipo, somos pasivos ante el orden de las cosas y sufrimos las manifestaciones de la realidad sin cambiar nada. Los únicos cambios que intervienen están producidos por lo que llamamos casualidades en tanto que no comprendemos la necesidad, y nuestro intelecto sólo interviene en un porcentaje inexistente o ínfimo. En este caso estamos regidos por las leyes de la especie. Imaginemos un hombre que no sabe nadar y que cae a un mar agitado. Sumergido, aspirando el aire a bocanadas durante las remontadas a la superficie, dominado por un ambiente hostil que no es capaz de representarse y que sufre sin comprender sus caprichos. A menos de que ocurra una casualidad como una tabla que pase a su alcance, estará abocado a ahogarse.
Y la especie se regocijará, porque para ella, un elemento tan débil como para caer al agua no merece reproducirse ni por tanto vivir, no más que un animal que sabe nadar por instinto, pero menos rápido que los otros y que será devorado por el cocodrilo. El cocodrilo es entonces el agente inconsciente de la especie.
Esto por lo que respecta al primer tipo de conocimiento, el sensible y erróneo de las cosas.
Pero si el hombre comienza a representarse el agua agitada según un cierto ritmo, la resistencia que ofrece a sus movimientos. y si adapta la fuerza y el ritmo de sus movimientos a los del agua, entonces está salvado. ¿Qué ha hecho este hombre? En lugar de "sufrir" el elemento móvil ha tenido una relación con él, o como dice Deleuze, ha acordado sus relaciones con las del elemento agua. Tener una relación no es posible a menos que nos representemos antes la cosa. A partir de ahí, es en la relación con la cosa donde se ejerce la libertad humana. Cuando sufrimos las cosas estamos alienados. Cuando tenemos una relación con ellas, es posible ejercer una libertad. El segundo tipo de conocimiento no es más que el conocimiento de las relaciones entre uno mismo y el resto del universo, ya se trate del ser querido, de una tormenta de arena, del calor, del frío, y por supuesto, del amigo. La amistad es a veces al amor lo que el conocimiento reflexivo es al conocimiento sensible.
Caemos en el amor y nadamos en la amistad. Pero sin el impulso amoroso no habría amistad. Por eso, no se trata de erradicar las leyes de la especie, sino de desviar su energía hacia el provecho del individuo.
El tercer tipo de conocimiento puede parecer más misterioso [...]. es indisociable del segundo tipo y es su resultado. Se trata de un conocimiento que se une al gozo que procura. Es la intuición que permite representarse la esencia de todas las cosas. El gozo puede llegar sin duda por azar y de manera fugaz en el conocimiento sensible, que es el de los errores acumulados y las satisfacciones fortuitas. Pero las relaciones del segundo conocimiento son las relaciones con las cosas y con los seres, que se cultivan a fin de llegar a un dominio suficiente para llegar al placer lo más frecuentemente posible.
Y es ese haz de relaciones cada vez más importantes que mantenemos con lo que nos afecta lo que nos conduce a veces al tercer tipo de conocimiento, que adquiere una cierta beatitud: como el místico tiene la intuición beata de Dios, el "spinozista" tiene la intuición alegre de la realidad.
Es evidente que no podemos situarnos continuamente en el conocimiento reflexivo y en el conocimiento intuitivo y que estamos abocados a estancarnos a menudo en el conocimiento sensible.
Pero la filosofía está ahí para recordar al filósofo dónde los verdaderos deseos de felicidad deben conducirle: hacia el tercer tipo de conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario