23 julio 2015

Un libro, una cita: "El espejismo humanitario" (y 3. Sobre libaneses en Sierra Leona).

"Generaciones enteras pierden la salud cribando arena en los ríos, a la espera de un golpe de suerte que no llega. Lo poco que encuentran se lo venden a los libaneses que dominan el mercado. Éstos les pagan ridiculeces porque los campesinos los extraen sin licencia. Y es imposible conseguir una licencia si no tienes dinero y contactos. Los libaneses sacan los diamantes de contrabando y ganan fortunas con las que sobornan a los avariciosos políticos que nos mandan".

"No hay jornada de playa completa sin caravana. De vuelta a Freetown quedé atrapado en el colapso de tráfico a lo largo de la carretera que perfila Lumley Beach, el paseo marítimo de la metrópoli. Era una romería curiosa, hecha de Mercedes a paso de tortuga en ambas direcciones hasta bloquear el horizonte. Cualquier tonalidad y modelo, piezas de museo y recién salidos de fábrica. Eso sí, en su interior sólo viajaban libaneses cuyo entretenimiento dominical era conducir Lumley arriba, Lumley abajo en su flamante, o en su destartalado, automóvil alemán. No era de extrañar que los africanos detestaran la marca teutona, que identificaban con los odiados libaneses. Ellos constituían la clase financiera, muy vinculada al comercio de maderas, piedras y metales preciosos y quién sabe qué más. El dinero les permitía manipular la política interna dando apoyo a gobernantes y militares corruptos.
El cenit se alcanzaba al final del recorrido, al pie de la cuesta del hotel Family Kingdom, el Reino de la familia, a rebosar de libaneses y baterías de Mercedes estacionados. Recordé los Mercedes negros de Dushanbé, capital de Tayikistán, conducidos por la pródiga y arrogante mafia rusa local. El fabricante de Stuttgart debería cuidar un poco más su imagen en ciertos en ciertos países en los que sus vehículos son conducidos exclusivamente por determinados sectores de la población no siempre recomendables".

(Jordi Raich).

15 julio 2015

Un libro, una cita: "El espejismo humanitario" (2. Sobre manipulación y corrupción).

"El relato de un hecho concreto podrá ser más o menos objetivo, venerable principio, pero la elección de las noticias nunca lo es. En ello reside el poder de la prensa. No sólo se nos dice qué tenemos que pensar, es mucho peor que eso, se nos dice sobre qué temas tenemos que pensar y se nos ocultan aquellos sobre los que no conviene que opinemos. Los consorcios mediáticos filtran, encuadran y difunden lo que ocurre en el universo, confeccionan para nosotros la realidad que nos rodea, su versión de la realidad. Esta criba se supone que sigue estrictos criterios profesionales, sólo que éstos casi siempre coinciden con los intereses política y económicamente dominantes".

"La burka se convirtió en el símbolo del sufrimiento de las afganas cuando, de hecho, antes, durante y después de los talibanes sólo una minoría de ellas la usaban. La razón es que la dichosa burka es un fenómeno urbano, únicamente la utilizan las mujeres de las ciudades, pero en Afganistán el 95% d los habitantes vive en el campo donde no se estila. Es más, uno de los deseos de muchas aldeanas es tener una burka porque la consideran un símbolo de sofisticación y clase. La lista de mentiras que desde hace años se publican acerca de Afganistán es interminable".

"Lo que diferencia a las naciones ricas de las pobres es la extensión de la corrupción y el lenguaje utilizado para describirla. En las primeras es descarada y generalizada, roban y sobornan desde el presidente hasta el funcionario que barre las calles. En cambio en las segundas es más discreta, se ampara en la ambigüedad legal y afecta más a las "altas esferas".
En cuanto al lenguaje a los líderes del sur los llamamos corruptos, criminales, megalómanos, ladrones, asesinos, torturadores, terroristas. Cuando prácticas similares son llevadas a cabo por sus homólogos del hemisferio industrializado reciben el nombre de apropiación indebida, abuso de confianza, prevaricación, financiación ilegítima, tráfico de influencias, incompatibilidad de cargos, medidas de presión, reforma de la ley de seguridad".

(Jordi Raich).

11 julio 2015

Un libro, una cita: "El espejismo humanitario" (1. Sobre las ONG).

"Numerosas organizaciones americanas reciben sumas enormes de su gobierno. Washington dirige sus actividades y obtiene información jugando con los dólares que les dan o no les dan".

"Otras veces mandatarios y cabecillas locales son más sutiles y fundan ONG locales que consiguen subvenciones de financiadores extranjeros y asociaciones europeas, algunas de las cuales muestran una pasión condescendiente por apoyar "organizaciones de base", en especial si dicen ocuparse de niños y están dirigidos por mujeres".

"Reunirse es uno de los quehaceres favoritos de los expatriados. Lo único que acostumbran a decidir es que hace falta volver a reunirse, punto en el que las reuniones dejan de ser una herramienta y pasan a ser un objetivo en sí mismas".

(Jordi Raich)

07 julio 2015

Blog del mes de julio 2015 en Expat.Blog

Expat blogexpat news
¡Comparte tu experiencia de expatriado!

¿Qué hay de nuevo en el Líbano?

Temas más activos

Ver más temas


Hola,

¡En julio, os invitamos a descubrir Líbano!

Francisco, originario de Bilbao, lleva ya casi 15 años viviendo en Beirut, desde octubre de 2000. Es profesor de español en el Instituto Cervantes de Beirut. En su blog nos cuenta su experiencia en Líbano:

http://www.expat-blog.com/newsletter/to … -2015.html

¡Enhorabuena por su blog Beirut resiste!

Saludos,

Joan
Equipo Expat blog


Beirut resiste




























Preséntate a ti mismo: ¿de dónde eres, desde cuánto tiempo vives en Beirut? ¿Cómo te ganas 
la vida allí?
Me llamo Francisco, soy de Bilbao y llevo ya casi 15 años viviendo en Beirut, desde octubre de 2000.
 Soy profesor de español en el Instituto Cervantes de Beirut.

¿Cuándo llegaste a Beirut, era la primera vez que ibas a vivir en el extranjero?
No, primero pasé 2 años y medio en Damasco (Siria), después 2 años en Túnez y luego un año en
 Lisboa. Siria fue entonces mi primer contacto con el mundo árabe y me encantó Oriente Medio.

¿Hace cuánto tiempo que te has ido?
Me fui a Damasco a finales de 1993.

¿Y por qué has decidido marcharte? ¿Cómo se pasó la adaptación?
Me fui sin pensarlo mucho, me surgió un Lectorado de español en la Universidad de Damasco y
decidí probar suerte unos meses, un cambio, una aventura; en ese momento además no tenía
trabajo y era una oportunidad de hacer algo. Me gustó tanto el país y su gente que me quedé 3 años,
hasta que terminó el Lectorado.

¿Cuáles son las principales diferencias con tu país de origen?
Hablando de Beirut y como se suele decir, es una mezcla de Oriente y Occidente, probablemente la
 ciudad más abierta del mundo árabe. Tiene cosas árabes, otras mediterráneas, es tradicional,
moderna, caótica, abierta,…una mezcla.

¿Cuáles son las cosas que más te gustan de vivir en Beirut?
Es una ciudad difícil en cuanto a los servicios públicos e infraestructuras, y está en una zona inestable
 y conflictiva…pero la gente es acogedora, el clima mediterráneo y hay un poco de todo, puedes vivir
 como quieras.

¿Has echado de menos a tu país de origen, a tu familia, a tus amigos algunas veces? ¿En qué 
ocasión?
Tengo un cierto desarraigo, producto de tantos años en el extranjero, pero nunca he perdido el
contacto con España, ni con Bilbao ni con mi familia; voy cada verano y cada navidad. Echo de
 menos a algunas personas importantes en mi vida pero no tanto el país.

¿Has viajado por los países vecinos desde que estás en Beirut o en otras regiones del país?
Sí, aunque cada vez es más difícil hacerlo. Libano tiene frontera cerrada con Israel y por el otro lado
 con Siria, adonde ahora es muy complicado ir a causa de la guerra. Echo de menos Siria y me da
mucha pena lo que está pasando allí.
Por lo tanto conozco muy bien Siria, y también he viajado a Jordania, Palestina, Egipto, Turquía, Chipre,
 Omán…

¿Cómo es la vida de una expatriado en Beirut (un día típico, algo que te gusta hacer en la 
ciudad)?
Al final, después de tanto tiempo, un expatriado está en la misma rutina de trabajo que si estuviera
 en su país, con la diferencia que en Líbano el transporte público es muy deficiente y los
desplazamientos se hacen pesados. Los fines de semana me gusta hacer fotos por la ciudad, estar
 con mis amigos, ir a la playa…sin olvidar la noche de Beirut, muy animada y variada toda la semana.

¿Cuándo has empezado a escribir tu blog? ¿Y por qué?
Mi blog ya tiene mucha vida, lo empecé en julio de 2006 cuando Israel invadió y bombardeó
Líbano durante 33 días, destruyendo sus infraestructuras y causando unos 1300 muertos.
El blog habla desde entonces de Líbano, de Oriente Medio, del mundo, de mi opinión política..
incluye además textos literarios y mis fotos.

¿Tu blog te ha permitido crear nuevas amistades?
Especialmente con otros blogueros a los que les ha gustado mi blog y me han escrito.

¿Cuándo te registraste en expat-blog.com? ¿Qué opinas de esta web?
Hace ya algunos años. Creo que es una gran idea y una alternativa a la información clásica sobre otros
 países.

¿Qué consejo(s) puedes dar a los demás miembros que quieren instalarse en Beirut?
Sobre todo paciencia: a Beirut se la va queriendo poco a poco.

Expat Blog © 2015